Blog

Jornada de medicina para traductores médicos

El jueves pasado se realizó en la ciudad de Rosario una interesantísima jornada de traducción médica, a cargo del Lic. Pablo Mugüerza Pecker y con el aval de la ATA.

Pablo Mugüerza en jornada de traducción médica

El disertante es médico y es traductor, tiene amplia experiencia en la traducción médica y no solo imparte cursos, da conferencias y colabora con numerosas instituciones del sector, sino que también traduce a diario como todos nosotros.

Comienza Pablo con dos advertencias: No olvidarnos de que estamos en el ámbito médico y por lo tanto todo lo que veamos hoy será explicado dentro de un contexto médico, y recordar siempre la importancia de la declaración de autoridad en cualquier trabajo que realicemos. Por tal motivo, hoy nos remitimos a las siguientes fuentes de información:

  • La obra de Fernando Navarro (Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico)
  • Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina

Luego de estas advertencias tan sensatas, revisamos el camino de las dudas:

¿Cómo obtenemos respuestas ante un dilema terminológico o conceptual en nuestra área?

Primero, debemos INTENTARLO: deducir, buscar, investigar. Luego, consultar en FOROS, aportando contexto y documentación, planteando la duda junto con la investigación realizada y la fuente ya consultada. Si en el foro no se resuelve nuestro problema, se puede consultar a una AUTORIDAD: el mismo Pablo nos invita a escribirle a su correo con dudas no resueltas, el Dr. Fernando Navarro también responde consultas personalmente, entre otros. Y si aun así no resolvemos el dilema, podemos consultarlo con el CLIENTE.

Como si esto fuera poco, el traductor comparte sus recursos para la traducción médica:

  • Cosnautas
  • Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (DTM)
  • Glosario de ensayos clínicos (Panacea)
  • Glosario de consentimientos informados (Panacea)
  • Manual de traducción de protocolos (Esteve)
  • Traducción médica aplicada (Facebook y otros foros profesionales)
  • GLOEPI (glosario de epidemiología)
  • CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)
  • ACR (Colegio Estadounidense de Reumatología)

Ahora sí, luego de esta jugosa introducción que rebalsa de recursos y datos, comenzamos con los temas médicos de la jornada:

El aparato cardiovascular

El aparato respiratorio

El aparato digestivo

El aparato locomotor

El sistema nervioso

Ya en el temario vemos el primer conflicto terminológico: ¿Aparato o sistema?

En el DTM, encontramos:

Aparato: [ingl. system] s.m. Unidad estructural y funcional del cuerpo humano formada por un conjunto de órganos que concurren en una determinada función del organismo.

Sistema: [ingl. system] s.m. Unidad estructural y funcional del cuerpo humano formada por un aparato del organismo y por los componentes de otros aparatos que se relacionan funcionalmente con él.

Entonces, en español se usa “sistema” para los encargados de la coordinación e integración funcional del cuerpo humano (sistema nervioso, sistema endocrino, sistema inmunitario, sistema hemolinfático, etc.), y “aparato” cuando cumplen una determinada función (aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato urinario, aparato locomotor, aparato reproductor, etc.).

Aclarada esta cuestión, pasamos a pathophysiology: la rama de la patología que estudia el curso anómalo de los procesos vitales en la enfermedad, y cuya traducción al español no es patofisiología, sino fisiopatología. Así que hoy veremos los aparatos y sus fisiopatologías.

Es imposible resumir en pocas palabras la excelente presentación del Dr. Mugüerza, con sus explicaciones particulares e interpretaciones en vivo, por lo que solo voy a intentar recopilar algunos términos problemáticos revisados hoy.


APARATO CARDIOVASCULAR

  • Chamber es cámara: “El corazón está formado por 4 cámaras”.
  • Atria son las aurículas y atrium es aurícula en singular.

    El prefijo -atrio (inglés) se traduce como -auri (español), por lo tanto, el adjetivo correspondiente en español no es “atrial”, sino auricular (p.ej., auriculoventricular).

  • Auricle no es aurícula, sino lo que nosotros llamamos orejuela.
  • Valve no es valva, sino válvula, y valva en español corresponde a un cusp en inglés (a fold or flap of a cardiac valve).

En el sistema de conducción eléctrica del corazón, se menciona:

  • Node, que no es nodo, sino nódulo, nudo, nudosidad: atrioventricular node (nódulo auriculoventricular), erythema nodosum (eritema nudoso, eritema nodular). Y hasta se traduce como ganglio linfático en otros contextos.

FISIOPATOLOGÍA

Aquí vemos que heart condition/trouble/disease en español es cardiopatía.

Enlarged heart no se traduce como corazón agrandado, alargado, ni nada de eso en español. “Megalia” significa aumento del tamaño de los órganos, por lo tanto enlarged heart es cardiomegalia.

BBB (bundle branch block) es sencillamente, bloqueo de rama.


APARATO RESPIRATORIO

Ahora Pablo, en una interpretación teatral, se quita un pulmón, lo rota en el aire para que lo veamos y lo señala a su lado para que entendamos su ubicación, tamaño y terminología médica pertinente.

Antes de respirar siquiera, apenas en la cavidad bucal, remarca el adjetivo inglés oral, que en español no es oral sino bucal.

Y advierte sobre el verbo to expire, que en inglés tiene ambos sentidos (espirar y expirar), pero en español cuando respiramos, espiramos y si expiramos, morimos, se nos acaba la vida.

Para referirse al volumen de aire movilizado durante una respiración normal, en inglés se usa la frase nominal tidal volumen, pero en español se prefiere evitar el anglicismo “volumen tidal” y se traduce como volumen corriente.

Otro falso amigo es airways, cuya traducción al español es vías respiratorias y no vías aéreas.

 Llegamos a un momento de enredos, que parece un trabalenguas o un código secreto…

Y nuestro médico traductor lo descifra en español:

 – Hilum (pl. hila): es donde se unen ambas pleuras. En español: hilio

 – Ileus (pl. ileuses): es una obstrucción del intestino delgado. En español: íleo

 – Ileum (pl.ilea): es el final del intestino delgado. En español: ilion

Como en la mayoría de los textos científico-técnicos, en medicina también aparece el término ratio:

Ventilation-perfusion ratio (V/P), que es la relación entre ventilación y perfusión (aporte de sangre). También se suele encontrar expresada como V/Q para que la Q se distinga de la P de Pulmonary.

Otro término que al momento de traducir textos médicos puede causar dolores de cabeza es fluid, ya que en español el concepto de fluido también incluye a los gases. Entonces, aunque en el lenguaje médico casi siempre se utilice con el sentido de líquido, su correcta traducción depende exclusivamente del contexto, como en lacrimal fluid (secreción lagrimal) o serous fluid (serosidad), entre otras acepciones.

FISIOPATOLOGÍA

Surge el dilema de las siglas para los nombres de las enfermedades: ¿Se traducen todas? ¿Se traducen algunas? ¿Se dejan en inglés?

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

SDRA: Síndrome de dificultad respiratoria aguda

MERS: Síndrome respiratorio de Oriente Medio

Una opinión de Pablo, que se puede tomar como advertencia, es que la Fundeu, si bien es una fuente confiable de terminología, no resulta tan precisa para este ámbito de la traducción. El Lic. Mugüerza menciona que según la Fundeu se debe usar la sigla española SROM para el síndrome respiratorio de Oriente Medio, pero el virus que provoca la enfermedad se identifica internacionalmente con el código MERS-CoV y conviene dejarlo en inglés. Esta resolución se queda a mitad del camino y le resta autoridad a la fuente.

Lo cierto es que lo único que se puede hacer con respecto a los acrónimos y siglas es mantener la coherencia en el texto. Hay muchas fuentes para consultar, como el Repertorio de siglas médicas del Dr. Navarro (en Cosnautas), e incluso los mismos clientes pueden tener sus preferencias e indicarnos la postura que se debe tomar, pero la única manera de garantizar la calidad de la traducción es mantener la coherencia al traducir (o no) siglas y acrónimos a lo largo de un documento médico.


APARATO DIGESTIVO

Pasamos directo al vocablo tract, para el cual se sugiere no utilizar el término tracto sino vía, tubo, aparato, conducto, etc., siempre según el contexto, por ejemplo: alimentary tract (tubo digestivo).

Bile ducts/Biliary ducts son las vías biliares y la expresión common bile duct no se traduce como “conducto biliar común” sino que corresponde a lo que en español se llama el conducto colédoco.

Cystic (adj.) puede tener dos significados muy distintos: cístico (relativo a la vesícula biliar o a la vejiga urinaria) y quístico (relativo a un quiste). Debemos recordar que en el aparato digestivo tenemos un cystic duct que en español se llama conducto cístico (y NO quístico).

Le toca el turno al citocromo P450, o cytochrome P450 en inglés, que puede adoptar artículo femenino o masculino. El citocromo es un sustantivo masculino, aunque sea una proteína de los hepatocitos. Cuando se habla del sistema del citocromo P450, o cuando aparece la sigla sola CYP450, se acompaña del artículo masculino (el CYP450) y cuando se menciona una enzima específica, como la 3A4, se dice la 3A4 del P450, o la 3A4 P450. En realidad, el problema surge cuando solo aparecen las siglas y no tenemos claro a qué hace referencia.

FISIOPATOLOGÍA

Ahora nos encontramos con el problema de las siglas en los nombres de las pruebas de diagnóstico, como por ejemplo:

ERCP (Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography) es la CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)


APARATO LOCOMOTOR 

El primer vocablo que aparece es reuma (plural: reumas) y se refiere a cualquier enfermedad del aparato locomotor que comprende los huesos, articulaciones y tejidos periarticulares.

La primera y quizás más importante distinción terminológica de este aparato es la de arthritis, término que en inglés se usa para referirse a cualquier tipo de reumatismo articular, pero en español llamamos artrosis a la enfermedad degenerativa y artritis a la enfermedad inflamatoria. Por eso, en inglés se distingue entre inflammatory arthritis y degenerative arthritis mientras que en español es un error decir artritis inflamatoria y artritis degenerativa.

Arthritis condition es enfermedad reumática y osteoarthritis es artrosis. La advertencia aquí es que arthrosis no significa artrosis, y que infectious osteoarthritis en inglés, es osteoartritis a secas, en español.

Otro término que tiene sus matices terminológicas es back pain. No es solo un dolor de espalda sino que en español puede, y debe, especificarse según la ubicación del dolor:

  • Raquialgia o dorsalgia, en sentido propio.
  • Lumbalgia o lumbago para referirse al low back pain.
  • Ciática o lumbociática.

Dos diferencias que merecen ser mencionadas:

Sprain es esguince (elongación o distensión SIN rotura de la fibra) y strain es torcedura (implica una rotura fibrilar).

Tendon es tendón (una parte del músculo) y ligament es el ligamento que une dos partes.


SISTEMA NERVIOSO y las distintas estructuras de los sistemas nerviosos del cuerpo
sis.nervioso2

El sistema nervioso central (SNC) es el central nervous system (CNS) en inglés. El sistema nervioso periférico es el peripheral nervous system y está compuesto por el sistema nervioso somático (SoNS) y el sistema nervioso autónomo (autonomic nervous system), integrado a su vez por el sistema simpático y el parasimpático.

Las meninges son las 3 envolturas llamadas duramadre, la más externa, aracnoide y piamadre, la más delgada e interna. El líquido que circula entre ellas es el líquido cefalorraquídeo (spinal fluid) y la blood-brain barrier, que en español no dice “barrera sangre cerebro”, sino barrera hematoencefálica y es aquella que impide el paso de sustancias tóxicas, permite el pasaje de nutrientes y oxígeno.

Con respecto a junction, se distinguen:

  • Tight junction: unión intercelular hermética (impide el paso de sustancias y virus)
  • Gap junction: unión intercelular comunicante (permite el paso y la comunicación de sustancias)

De aquí pasamos a las advertencias con respecto a un término tan polisémico como gap, ya que puede ser espacio, laguna, intervalo, fisura, mella (en la encía), hendidura, interrupción, hasta solución de continuidad, en determinado contexto.

Cranial nerves son los pares craneales: doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro y que en español no se llaman “nervios craneales”. Además, en inglés se numeran con cifras arábigas, mientras que nuestro idioma siguen la numeración romana. Por ejemplo: first cranial nerves, first nerves o 1st cranial nerves (nervio olfativo, I par craneal o filetes olfativos); second cranial nerve, second nerve o 2nd cranial nerve (nervio óptico o II par craneal), etc.

Hay que tener en cuenta los 2 senses of information, el aferente: se aplica a los nervios que llevan impulsos hacia una neurona (de fuera hacia dentro) y el eferente, en sentido contrario.


Y aquí termina el temario que se alcanzó a cubrir en esta jornada. También nombramos errores y casos típicos de la traducción médica que dejaré para otra entrada porque esta ya se ha extendido lo suficiente.

Como se puede ver en este resumen, la jornada resultó muy útil e interesante tanto para traductores principiantes, avanzados, y especializados hasta para aquellos que estén considerando especializarse en la traducción médica. Espero poder transmitir algo del valioso conocimiento que recibimos de parte del genial Pablo Mugüerza, y espero que la próxima jornada se extienda mucho más.

¡Hasta la próxima!

Share this:
Read more